fbpx

Horarios atención telefónica: Lunes a Viernes de 9 a 18 h y Sábados de 10 a 13h.

Horarios tel:
L-V: 9 a 18h y S: 10 a 13h.

Contáctanos: +52 55 8995 9500

Contáctanos:
+52 55 8995 9500

Únete a la conversación

Las empresas más innovadoras del 2021

En la actualidad, las empresas deben contar con distintos recursos tecnológicos que se vuelven indispensables para su crecimiento y expansión; sin embargo, la innovación dentro de las organizaciones también se ha vuelto una pieza clave de su éxito.

En los últimos meses, una de las razones por la que las compañías han tenido que innovar ha sido la emergencia de salud que atravesamos, pues la pandemia por Covid-19 nos ha cambiado la vida y así nuestra forma de consumir.

De acuerdo con un estudio de Boston Consulting Group, entre las primeras diez empresas más innovadoras se encuentran: Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft, Tesla, Samsung, IBM, Huawei, Sony y Pfizer. Los primeros cuatro lugares del ranking fueron repetidos respectivamente en comparación con el año pasado.

Dentro del listado se encuentran por primera vez empresas dedicadas a la creación de vacunas como Pfizer, Jhonson & Jhonson en el puesto 20, Moderna en el 42 y AstraZeneca en el sitio 49.

Estas empresas apostaron por el cambio y mejora en las vidas de los consumidores, principalmente aquellos que prefieren las compras online, abriendo su mercado a nuevos objetivos e invitando a los consumidores a formar parte de la era tecnológica. 

En Instituto Artek te formamos en tecnologías digitales e innovación, ya que se prevé que en los próximos cinco años estas serán la principal fuente de empleos, así como de oportunidades de desarrollo para las próximas generaciones.

Las redes de telecomunicación en el 11S

El pasado 11 de septiembre se cumplieron 20 años del peor atentado que Estados Unidos ha recibido. La caída de las Torres Gemelas dejó más de dos mil muertos, veinticinco mil heridos y al menos diez mil millones de dólares en daños.

En esos días la vida era mucho más tranquila, no había redes sociales, ni smartphones, los cuales hubieran permitido obtener una gran cantidad de videos y notas al momento, solo algunas cámaras que se encontraban cerca lograron captar los momentos trágicos.

Mientras los medios de comunicación de todo el mundo emitían esta serie de atentados, Internet demostraba que todavía no estaba a la altura de la radio y la televisión, aunque comenzaba a normalizarse y millones aprovechaban para consultar noticias de última hora en la red, los usuarios tenían preguntas que buscadores como Google no sabían responder.

Miles de personas escribieron el término ‘New York Twin Towers’ en Google y mientras que los usuarios del popular buscador necesitaban información sobre lo que estaba pasando, Google les ofrecía respuestas que carecían de relevancia y reconoció que aquel 11 de septiembre falló por completo a sus usuarios.

Dado este suceso, Google comenzó a colocar enlaces a las páginas web de medios de comunicación en su página principal. Gracias a ello, los usuarios podrían consultar estos sitios web para recibir las noticias del día, ya que las búsquedas estaban fallando, esto desencadenaría la creación de Google News, y en abril de 2002 lanzó una nueva plataforma mediante la que los usuarios podrían encontrar cualquier noticia en tiempo real.

Tras el derrumbe de las Torres Gemelas también cayeron muchas protecciones al derecho a la privacidad con la aprobación de la Ley Patriota en octubre de 2001, permitiendo una nueva oportunidad de vigilar posibles amenazas, donde responsables podían ir a un Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera y solicitar permiso para monitorear llamadas, emails o mensajes de texto.

Con la llegada de los teléfonos inteligentes y las comunicaciones electrónicas, las autoridades desarrollaron nuevas herramientas para vigilar a individuos concretos y hacer seguimiento a su ubicación usando información de geolocalización.

Estados Unidos no ha sido el único país que ha incurrido en operaciones de vigilancia masiva en el contexto de la llamada guerra global contra el terrorismo, de acuerdo con las revelaciones de Edward Snowden, un excontratista que trabajó para la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unido, el programa de vigilancia estadounidense operaba en conjunto con los socios de la alianza de inteligencia Five Eyes que conforma al Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Otros países del mundo han explotado las nuevas capacidades de vigilancia tecnológica, incluyendo el uso masivo de cámaras de vigilancia en los espacios públicos y de programas de reconocimiento facial, huellas dactilares y escaneo de iris.

Los avances tecnológicos continúan a gran velocidad y son los sucesos de este tipo los que nos recuerdan la importancia de mantenerse actualizado.

Si deseas conocer más sobre tecnología, ciberseguridad y redes de telecomunicación regístrate en el formulario que aparece aquí abajo o manda un mensaje directo a WhatsApp 55 22 40 68 29 para descubrir las opciones que tenemos para que te capacites profesionalmente.

Cinco términos que usa a diario un ingeniero en inteligencia artificial

¿Te has preguntado alguna vez qué conceptos necesitas comprender para iniciar en el campo de la Inteligencia Artificial?

Cuando somos inexpertos en algo normalmente primero necesitamos superar un proceso de aprendizaje teórico previo para comprender de mejor forma la práctica y entregar tareas o resultados.

Hoy en día algo que nos podría demorar minutos u horas de resolver ya no nos toma más de algunos segundos, gracias a la Inteligencia Artificial (IA).

Si estás leyendo esto, probablemente ya tienes una idea del protagonismo de la IA en nuestras vidas, pero ¿conoces los conceptos que forman la base de esta disciplina?

En la siguiente lista te explicamos los cinco conceptos básicos que un ingeniero en IA usa a diario. Veamos qué tan cerca estás de convertirte en el siguiente:

🤖 Machine Learning: también conocido como aprendizaje automático o basado en máquinas, es una rama de la IA y la informática que se centra en el uso de datos y algoritmos para imitar la forma en que aprenden los humanos, mejorando gradualmente su precisión. ¿Conoces los chatbots o bots conversacionales? Sí, ese que te contesta cuando pides información en alguna página web existe gracias al Machine Learning.

🔌 Red Neuronal: es un tipo de aprendizaje automático que se compone de unidades interconectadas (como neuronas) que procesa información respondiendo a entradas externas, transmitiendo información entre cada unidad.

🧠 Deep Learning: es un subconjunto del aprendizaje automático, formado por grupos o capas de redes neuronales que intentan simular el comportamiento del cerebro humano (aunque lejos están de igualar su capacidad), lo que permite “aprender” de grandes cantidades de datos. Esto es lo que utilizan ciertas aplicaciones para “saber” que tú eres la persona detrás de tu tía en la foto familiar.

🗣 Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP): es la capacidad de algunos sistemas de analizar, entender y generar lenguaje humano, incluyendo el habla, lo que permite a los humanos comunicarse con las computadoras o asistentes inteligentes del teléfono móvil (“Ok, Google”: ejemplo claro).

👩🏼‍💻 Interfaz de Programación de Aplicaciones (API): son paquetes de código que agregan funcionalidad de IA a productos y softwares existentes, esto permite que los servicios de diferentes empresas se comuniquen entre sí y aprovechen los datos en conjunto.

Ahora ya conoces conceptos básicos para conversar al respecto. Es real: en esto se basa la vida diaria de alguien que se dedica de manera profesional a la IA.

¿Quieres especializarte? Solicita asesoría educativa sobre la ingeniería en Inteligencia Artificial en Instituto Artek y conviértete en un profesionista del futuro. Conoce más al respecto y regístrate. 🙋🏼‍♀️

TESTIMONIALES

Intro a Python

Lorena González

Intro a Python

Lorena González

Gracias a estos cursos he podido sacar mucho más provecho en mis actividades laborales

Lorena es egresada del Instituto Artek, en dónde cursó Introducción a Python para Ciencia de Datos, y Análisis y Gestión de Datos en Power BI.

Ciencia de Datos

Héctor Palafox

Ciencia de Datos

Héctor Palafox

Instituto Artek ofrece todo lo necesario para que estemos a la vanguardia en conocimientos

Nuestro egresado ha estudiado varios diplomados en el Instituto: Ciencia de Datos, Introducción a Python, Marketing Digital y  Desarrollo de Aplicaciones Móviles

Abrir chat
¡Hola! Bienvenido a Artek. Muchas gracia
¡Hola! Bienvenido a Artek. Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros. ¿Cómo podemos ayudarte?
Llama ahora