fbpx

Horarios atención telefónica: Lunes a Viernes de 9 a 18 h y Sábados de 10 a 13h.

Horarios tel:
L-V: 9 a 18h y S: 10 a 13h.

Contáctanos: +52 55 8995 9500

Contáctanos:
+52 55 8995 9500

Únete a la conversación

51 años de Ciberseguridad

I’m the creeper, catch me if you can !

Así aparecía la frase, en 1971, que supuso el origen de los virus informáticos.

Este virus, Creeper, se dio a conocer frente a los escasos usuarios que manejaban computadoras y que formaban parte de los que hoy conocemos como internet. Ese virus no encriptaba archivos, no destruía datos, ni exigia rescate; solo “saltaba” de un ordenador a otro, eliminandose del anterior, sin instalarse en ninguno.

Quince años después, Brain, el primer virus diseñado para PC,  llegó a infectar más de 20,000 computadoras, transmitiéndose a través de copias ilegales de MS-DOS, y dentro del sistema lanzaba un mensaje al usuario en que advertía la infección proveyendo datos de contacto, con el fin de facilitar una solución, y creado para evitar la piratería. 

Hoy, 51 años después, las noticias relacionadas con ciberataques son más frecuentes y graves. 

Empresas globales como Uber, sufrió un ataque donde vulneraron varios sistemas informáticos internos, o como el que recibió Holiday Inn, donde los hackers afirman haber robado 20 Gb de información, incluyendo datos de tarjetas de crédito de sus clientes, ambos ejecutados tan sólo en septiembre.

Y el grupo de piratas informáticos que robó 620 millones de dólares en criptomonedas a jugadores del videojuego Axie Infinity, o lo padecido por Mercado Libre, la multinacional argentina, que tuvo que resignarse a la filtración de datos de más de 300,000 usuarios, o el gobierno de Costa Rica que sufrió el robo de un terabyte de información de bases de datos de los sistemas tributarios y aduaneros. La lista es larguísima, solo en este año.

Hoy, al navegar cerca de una hora por Twitter, buscando la palabra ciberseguridad, encontré muchas crónicas negativas. Aquí una sinopsis.

-Cibercriminales pueden penetrar el 93% de las redes en empresas. Betanews.

-Muchos ejecutivos confirman no estar preparados para ciber riesgos que puedan presentarse próximamente. TechRepublic.

-Un estudio confirma que solo el 50% de los pequeños negocios en Estados Unidos tienen un plan de ciberseguridad y de estos, el 32% no ha cambiado su plan de ciberseguridad desde que la pandemia forzó operaciones remotas o híbridas. UpCity.

Y en un estudio de la agencia ThoughtLab, que se enfoca en las prácticas y desempeño de 1,200 compañías en 13 industrias diferentes, así como el sector público en 16 diferentes países, señalan que en 2021 los ciberataques y filtración de datos se incrementaron en 15% comparados con el año anterior, debido principalmente a configuraciones erróneas, fallas humanos, falta de mantenimiento y activos desconocidos.

Detalla que 44% de los ejecutivos encuestados señalan, que el incremento de aliados y proveedores nos expone a riesgos de seguridad significativos. El 30% afirma, que los presupuestos no son suficientes para asegurar esta ciberseguridad señalando que los ciberdelincuentes están cada vez mejor financiados, y el 25% dijo que la confluencia de los sistemas físicos y los digitales, tales como los dispositivos IoT también incrementa estos riesgos de seguridad. 

Finalmente, estos ejecutivos entrevistados piensan que las iniciativas de seguridad relacionadas a la transformación digital no han estado a la par y es indispensable mantener una continua evolución, pero la escasez de especialistas en ciberseguridad, es el más grande reto por solucionar.

Fórmate como un experto en Instituto Artek con la Licenciatura en Ciberseguridad y Auditoría Informática, iniciamos clases en enero 2023.

La Paradoja de la Privacidad

Muchos estamos resignados; entregamos en todo momento nuestros datos, intercambiandolos por comodidad. Acciones inconscientes, como comprar un espresso o descargar una canción, se transforman en dar datos digitales.

En una encuesta de VentureBeat, se alerta que solo el 40% de los usuarios confía en el uso responsable de los datos otorgados a empresas vía web. Esta acción de falta de confianza al otorgar datos personales, se conoce como la “paradoja de la privacidad”.

En un post, @statistacharts confirma que el 97% de las personas entre 18 y 34 años acepta los términos y condiciones en la web, sin leerlas. En esta misma estadística, agregan el tiempo que tomaría leer estas mismas condiciones de algunos proveedores de servicios online; como por ejemplo las de Microsoft, 1 hora 3 minutos, y las de Spotify, 35 minutos.

Los términos y condiciones nos saltan cada vez que abrimos una nueva página y sin leer los detalles, aceptamos para no detenernos sin saber que hemos autorizado. Aborrecemos estas acciones, pero es claro, hemos accedido a esto una y otra vez.

Hoy el negocio global de publicidad en internet está valuado en US$300 billones. Otro negocio en la web, el de recolectar datos, genera US$1.7 billones. Ambos en conjunto se han fortalecido con la llegada de las -cookies de terceros-, que en años recientes se han utilizado de manera masiva, incluso «intrusiva» para rastrear usuarios, conocer sus hábitos y bombardearlo de propaganda personalizada. Estas acciones en particular, parecen haber llegado a un techo y se han comenzado a tomar acciones para moderarla;  sobresalen dos de ellas.

Google planea eliminar de su navegador Chrome, las cookies de terceros para finales de 2023.  Con esto se quiere proteger la privacidad online de las personas, eliminando la posibilidad de que empresas de marketing rastreen su navegación y así restringir la cantidad de anuncios relacionados con las páginas web que se visiten. 

Mckinsey, la consultora global, publicó este año que uno de cada diez usuarios de internet despliega “ad-blocking software” para prevenir que las compañías rastreen su actividad en línea y, 87% de los usuarios no tendrán ningún tipo de relación comercial con estas, si tiene dudas acerca de su métodos de seguridad.

¿Hacia dónde están viendo muchas compañías proactivas en su sector? El cliente debe de venir antes que los datos – sin excepción. El respeto a sus clientes será un diferenciador.

Se espera que el panorama de la privacidad de datos cambie vertiginosamente en los próximos años. Sin embargo, hoy es un buen momento para reflexionar sobre este tema a largo plazo.

10 Minutos en el espacio

Un viaje de 90 minutos que superará la velocidad del sonido ha hecho que muchas miradas volteen a verla. 

Katya Echazarreta, inmigrante, ingeniera electrónica, y que hoy trabaja en la NASA, sabe lo que es tener dudas y pasarla mal.

“Mi primer semestre tuve muchas materias reprobadas. Sentía la presión dentro de la universidad, siendo la primera persona en mi familia que asistía a una universidad en Estados Unidos … sentía que no pertenecía … y mi desempeño estaba abajo del promedio.”

Pensé en cambiar de carrera … ¿pero y a cual ? Poco a poco me convencí de que realmente esto era lo que quería estudiar … por lo que no importaba que tan difícil estaba pasandolo, tenía que hacerlo …

Katya de 26 años, forma parte del “Citizen Astronaut Program”,  y fue seleccionada entre más de 7000 participantes de 100 diferentes países patrocinado por la organización “Space for Humanity”

Que he aprendido de mi paso por la universidad, ya con la mente clara, una vez que me he graduado. 

  1. En ocasiones NO ES culpa tuya.  Todo mundo a nuestro alrededor en algún momento ha tenido un fracaso … 
  2. ¿Reprobaste un examen? ¿No fuiste aceptado en un trabajo? En muchas ocasiones se podrá hacer algo al respecto.
  3. Siempre habrá algo que aprender.
  4. En ocasiones tendremos que aprender , volver a aprender y repasar los conceptos una y otra vez. ¡Puede ser hasta divertido!
  5. ¡No hay nada malo en volver a comenzar de nuevo! Yo tuve que retomar las matemáticas, la ingeniería, incluso el idioma, y gracias a esto he ido creciendo. Cuando tienes buenas bases, el ir desarrollándote es mucho más fácil!  
  6. No tengas miedo al fracaso. No es un fracaso aprender algo nuevo.

Cuál es el objetivo de la misión, le preguntaron en una entrevista … Es tener una experiencia que le llaman “Overview Effect”… estamos en pruebas psicológicas en este momento que continuarán una vez que regresemos, y por experiencias anteriores, el solo hecho de ver a la tierra desde el espacio, te crea una necesidad de regresar y cambiar las cosas a tu manera y eso es lo que quieren analizar los psicólogos.

¿Llevarás algo en especial al espacio Katya? Si, la bandera de México.

Criptoinvierno

El 23 de mayo, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió sobre los riesgos que implican las criptomonedas, sobre todo para quienes no conocen los detalles de cómo funcionan. Durante una entrevista con emisoras de Países Bajos, Lagarde afirmó que “mi humilde opinión es que las criptomonedas no valen nada, no se basan en nada, y no hay ningún activo subyacente que actúe como ancla de seguridad” en las operaciones realizadas con criptodivisas. también confirmó que el Banco Central Europeo mantiene un proyecto destinado a crear un euro digital como divisa. Sin embargo, reiteró que el euro digital podría comenzar a circular apenas dentro de cuatro años.

El mismo día, en el portal france24.com publicó “No hemos visto lo peor” referente a la caída de Bitcoin en un 37% durante el 2022. Pero no es la única criptomoneda que ha sufrido, Ethereum ha caído un 44% y Dogecoin, la bendecida por el CEO de Tesla, Elon Musk, perdió casi la mitad de su valor. Esto arrastró a otras criptomonedas conocidas como “stablecoins”.

Aunado a esto, Janet Yellen, presidenta del Tesoro de EE.UU. y ex presidenta de la Reserva Federal, juzgó recientemente el uso de Bitcoin como excesivamente ineficiente desde el punto de vista de las transacciones. Además, y como ha señalado el Departamento de Justicia de EE.UU., el Bitcoin sigue estando ampliamente asociado a actividades de financiación del terrorismo y blanqueo de dinero. 

Pierre Savarzeix, gestor de carteras de renta variable en Seeyond confirma, que en el caso particular de Bitcoin son los enormes recursos energéticos que utiliza para su funcionamiento. El validar y asegurar las transacciones requiere un largo y complejo proceso de cálculo. “El consumo anual de electricidad de Bitcoin supera ya al de Argentina, Holanda o Noruega, teniendo en cuenta lo sensibles que son sus usuarios (de las generaciones más jóvenes) a los problemas medioambientales”.

Con hechos y argumentos como estos, ¿no deberían estar las criptomonedas en vía de desaparecer?. Hay quienes piensan y apuestan a todo lo contrario.

El mismo Savarzeix argumenta que la verdadera fuerza de estas monedas digitales se basan en tres elementos: su portabilidad, la preservación del anonimato del titular y la promesa de intercambios monetarios sin comisiones de terceros.

Ivan Tello cofundador del exchange argentino Decrypto menciona que es importante “desdramatizar” la caída de Bitcoin y puso como ejemplo, que este viernes 20 de mayo cayeron más las acciones de la empresa MercadoLibre que el propio Bitcoin. «Las criptomonedas siguen los patrones internacionales y estas caídas en los precios son las consecuencias de los aumentos vertiginosos del pasado» La criptomoneda ha experimentado varios inviernos que se han prolongado hasta por un año. Todos reconocieron haber vivido momentos difíciles, esos en los que provoca capitular. “En el 2014 fue mi primera caída fuerte, mi primer invierno largo”.

Hoy en día el uso de las criptomonedas se ha extendido tanto que, incluso Mastercard ya ha lanzado la primera tarjeta de pago respaldada por criptodivisas a nivel global. La tarjeta está vinculada a una línea de crédito proporcionada por la empresa Nexo y puede usarse en 92 millones de comercios de todo el mundo.

Gafisa, una de los promotores inmobiliarios más importantes en Brasil ya acepta Bitcoin como forma de pago. Balenciaga aceptará pagos vía Bitcoin y Ethereum en su tienda online y en algunas de sus tiendas físicas de Estados Unidos a partir de Junio. Rappi lanzó un proyecto piloto para brindar la posibilidad a sus clientes de usar criptomonedas como medio de pago, se encuentra en una etapa inicial y se está desarrollando inicialmente en México. En cuanto a infraestructura actualmente hay instalados cerca de 36,600 cajeros automáticos de criptomonedas en todo el mundo, de los cuales 10 están en nuestro país.

Hackers éticos

Hace unas semanas se llevó a cabo en Miami el Pwn2Own, el concurso de hacking más importante del mundo. En este, profesionales de los cinco continentes en sistemas informáticos buscan encontrar fallas críticas a cambio de un premio. En esta última edición se repartieron $2 millones de dólares, que son patrocinados por empresas inscritas que a su vez reciben información y hechos de los participantes, ya que encuentran fallos críticos en sus sistemas de ciberseguridad.

Sobresalieron dos investigadores neerlandeses, que fueron capaces de penetrar un sistema que se utiliza para controlar las redes eléctricas, reactores nucleares, sistemas de agua o gasoductos. Cualquier falla en este tipo de infraestructuras causaría un grave problema, afectariá la vida de miles de personas, y costaría millones de dólares. Para desgracia de los responsables del sistema vulnerado, estos dos investigadores lo hicieron en sus ratos libres, fuera de horas de trabajo y en unas cuantas horas.

Daan Keuper y Thijs Alkemade recibieron US$900,000, el mayor premio en esta competencia y al momento de recibirlo comentaron, “es el desafío más fácil hasta el momento”. Y el peso del comentario es por que no son novatos en este evento. Ya en 2012 hackearon un IPhone, esto le tomó tres semanas y solo estuvieron enfocados en esta tarea. En 2018 encontraron vulnerabilidades en el sistema de infoentretenimiento de los coches de la marca Volkswagen y el año pasado, encontraron que las computadoras de los usuarios podían ser tomadas por hackers sin que el usuario estuviera involucrado, al utilizar el programa de videollamadas Zoom. En este caso en particular, la pareja neerlandesa fue premiada con US$200,000

“Investigó en beneficio del público para ayudar a que el mundo sea un poco más seguro”, dice Alkemade, “hacemos cosas que llaman mucho la atención para que la gente nos escuche. No se trata del dinero. Es la emoción y demostrar lo que podemos hacer”.

Conviértete en un profesional de esta área, estudiando la Licenciatura en Ingeniería en Ciberseguridad y Auditoría Informática en Instituto Artek.

May the 4th be with you

Cada 4 de mayo, celebramos el “Día de Star Wars”, mismo que fue creado por los fans como homenaje a a la franquicia creada por George Lucas y que nombraron como “May the fourth be with you”, en referencia a la icónica frase “May the force be with you”, que en español significa “Que la fuerza te acompañe.

La película Star Wars fue estrenada el 25 de mayo de 1977 y se convirtió en un éxito, tanto que es hoy la franquicia cinematográfica más taquillera de todos los tiempos. En 2020 el valor total calculado de esta fue de US$70 billones. 

Durante los años setentas la película escrita y dirigida por George Lucas sorprendía a niños y adultos por lo expuesto en la pantalla. En ese momento todo eso parecía muy lejano, quizá imposible, pero aquí tenemos algunos ejemplos de lo visto en el filme y que hoy ya vivimos.

Androides y robots.

C3PO, el androide dorado con un cuerpo semejante al de un humano y podía comunicarse con más de siete millones de formas de vida y el robot mecánico R2-D2 que era capaz de hacer reparaciones en la nave y asistir a los navegantes, son personajes inolvidables de la primera trama.

Hoy podemos adquirir una aspiradora tipo robot,  que nos ayude a la limpieza de casa. En Japón, el hotel Henn-na, a 1 hora del aeropuerto de Nagasaki, tiene un staff de recepción casi en su totalidad de robots, esto con el fin de reducir costos. Una de las características de estos, es que utilizan el reconocimiento facial para los huéspedes y así acceder a las habitaciones, en vez de otorgar llaves electrónicas.

Protesis roboticas

En la saga de 1980, Star Wars: The Empire Strikes Back, Darth Vader corta la mano y parte del brazo a Luke Skywalker y este, al final de la misma recibe un implante que le permite mover la prótesis tal y como lo hacía con su mano al inicio del filme.

Actualmente, la empresa alemana Otto Bock tiene a la venta en su página, su prótesis de mano llamada Bebionic EQD con 14 diferentes agarres, incluyendo el poder cortar carne, abrir puertas o cargar bolsas. 

Viajar por el espacio

El primer hombre en llegar al espacio fue Yuri Gagarin en abril de 1961, en la nave soviética Vostok 1, que él mismo conducía. Está círculo la tierra fuera de la atmósfera en una misión que duró 108 minutos. En julio de 1969, el norteamericano Neil Armstrong pisaba la luna.  En septiembre del 2021 la empresa SpaceX realizó el primer viaje fuera de nuestra atmósfera con una tripulación de 4 personas, todas civiles. Hace unos días, el 27 de abril, SpaceX registró su más reciente vuelo fuera de la atmósfera en su nave, Dragon. 

Videojuegos con realidad aumentada

En esa primera película en 1977, en una escena que dura 15 segundos, Chewbacca juega un tipo de ajedrez virtual, llamado Dejarik contra R2D2.

Ya existen varios juegos con esta tecnología y uno de ellos es iZombies, Run!. Algunas características de este juego que literalmente hay que correr para huir de los zombies, es completamente manos-libres, cuenta con 200 diferentes misiones, puede jugarse dentro o fuera de casa y mide el total de pistas completadas.

Anne Neuberger, defiende a EE.UU. de los Ciberataques.

En el mundo digital, es más fácil atacar que defender. A un atacante le basta tener éxito en una ocasión, el que defiende debe de acertar siempre, explica Anne Neuberger de 46 años, nacida en Brooklyn, N.Y.

El presidente Joe Biden le tiene tanta confianza que en enero de 2021 creó un nuevo puesto y que este, tuviese acceso directo a la Oficina Oval en la Casa Blanca. Neuberger es la delegada de Seguridad Nacional en Tecnologías Cibernéticas y Emergentes. Biden necesitaba que alguien coordinará el espionaje electrónico estadounidense, que padecía por el laberinto burocrático de agencias que colaboran y, a menudo, compiten entre ellas: CIA, FBI o la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), adscrita al Pentágono.

Neuberger desafió a su propio destino: el de una chica judía criada en un barrio ultraortodoxo de la que solo se esperaba que cuidase su casa y a sus dos hijos.

Hoy se viven tiempos graves, quizá los más serios a los que jamás se ha enfrentado cualquier responsable de la ciberdefensa norteamericana. Es contra los hackers rusos, que ya se inmiscuyeron en las elecciones que ganó Trump en 2016, y parten con ventaja. En 2020 lograron infiltrarse en SolarWinds, una proveedora de software tanto de la Administración (Pentágono, Departamento de Estado, Tesoro…) como de las grandes tecnológicas, como Microsoft o Intel. A Neuberger se le encargó la misión de cerrar las puertas que abrieron. Ahora debe asegurarse de que algo semejante no se vuelva a repetir.

Terminó dos carreras: Finanzas e Informática. No se conformó. Su marido la animó y consiguió entrar en la Universidad de Columbia mientras estaba embarazada. Los atentados del 11 de septiembre le hicieron replantearse sus prioridades y cursó un máster en relaciones internacionales.

Neuberger ya había trabajado en la Casa Blanca como becaria. Fue hace 16 años, y de ahí saltó a la NSA. 

El problema más serio al que se enfrentó fue el descrédito de la agencia. Era 2014 y seguía vivo el escándalo destapado por Edward Snowden, que reveló que la NSA disponía de un programa que espiaba las comunicaciones tanto de ciudadanos extranjeros como de millones de norteamericanos. Ella fue la encargada de explicar a los estadounidenses que ya no deberían de temer de sus propios cibersoldados.

El gran enemigo es el GRU, el servicio de inteligencia exterior de Rusia, aunque este país lleva años subcontratando a hackers que operan con cierta autonomía. China también ha adoptado la táctica de encargar a grupos de delincuentes algunas misiones, sobre todo desde que reorganizó sus operaciones cibernéticas en 2015, y no se le quita el ojo a piratas informáticos como Anonymous que crean conflicto por su cuenta.

En una entrevista a la revista Wired, Neuberger señaló que existen hoy dos amenazas que le preocupan. Uno, los enjambres de drones y dos, la facilidad con la que se pueden hackear los satélites comerciales de órbitas bajas.

Neuberger recomienda hoy a la población que extreme precauciones: “Hay tres actuaciones que salvarán sus datos. Una es aplicar los parches de seguridad rápidamente. La segunda es utilizar la autenticación de dos pasos. Las contraseñas están muertas; deben ser muy largas para resistir ataques. Y la tercera es guardar una copia de seguridad sin conexión a Internet de los datos de acceso al banco, registros de salud..”.

Metaverse Fashion Week

Del 24 al 27 de marzo, se llevó a cabo la primera Metaverse Fashion Week (MVTF), Para los asistentes y nosotros en el área de marketing, fue una experiencia muy diferente en comparación a lo que entendemos como una semana de moda tradicional.

El primer paso fue darnos de alta en la plataforma Decentraland, y nos quisimos sentir integrados, por lo que dejamos que nuestra diseñadora se encargará de esto, lo que se tradujo en crear un avatar. Escogió un color de piel, de ojos y peinado para parecerse a Hyuna nos dijo, pero nuestro gozo se hundió en el pozo de los NFT: para poder usar algún atuendo interesante necesitábamos criptomonedas, que no tenía nadie en su cartera. 

Nos conformamos con las escasas opciones gratis, y logramos conjuntar una camiseta blanca, una falda azul marino junto a unos tenis , mmm, no está tan mal acordaron las mujeres, parecemos schoolgirl, que es muy común en la animación japonesa.

La acción en Decentraland sucedió en muchos barrios. Encontramos el calendario y nos dimos cuenta de la variedad de eventos. Fue difícil ponernos de acuerdo, pero en este día, las mujeres, tuvieron doble voto. 

Más de cincuenta marcas conocidas en todo el mundo participaron, además de algunos diseñadores independientes, pero no todos presentaron desfile, algunos solamente montaron tiendas exhibiendo sus diseños. 

Grandes empresas estuvieron involucradas, un ejemplo, la tienda londinense Selfridges, votada en ese sector, como la mejor tienda departamental en la actualidad, que organizó una pasarela con doce vestidos NFT de Paco Rabanne reproducidos de manera digital, mismos a los exhibidos en su aparador en Londres. Ninguno de ellos se puso a la venta, pero sí fue una manera de probar nuevas aplicaciones en este mundo de tecnología Web3. 

Nuestro experto en números preguntó, “¿Quién es Guo Pei?” y por eso entramos a su tienda. Las chicas escogieron un vestido espectacular para nuestro avatar, pero quisieron seguir “paseando” a ver si no encontraban algún otro. No todo estaba en venta, y las prendas que si tenian precio, estaba en Matic. Algunos nos volteamos a ver, por que no comprendiamos, pero nuestro director con una sonrisa nos aclaró, que era una criptomoneda muy utilizada ya en mundo virtual. 

En fin, no alcanzamos a estar en todos los eventos; nos quedamos con ganas de ver el show virtual de Grimes como un avatar, las interacciones de Sophia the Robot presumiendo diferentes “wearables” y paseándose por diferentes eventos en donde, si te tomabas una selfie virtual con ella, podías ganar un NFT de regalo patrocinado por Hanson Robotics … y todo culminó, con el evento en una galería virtual de Auroboros por la firma digital de arquitectos Voxel.

Este experimento no solo quedará como anécdota, ha sentado un nuevo estándar en lujo, moda y posibilidades para conectar con los consumidores.

Ciberseguridad en la industria de la aviación

Hoy, las aerolíneas ya no solo temen a un terrorista a bordo de un avión. Hoy la prioridad en la inversión de recursos, es en personal y tecnología en el área de ciberseguridad.

Los ataques a los sistemas “en suelo”, como los que gestionan las reservas de boletos se han convertido en moneda corriente, como cuando hackers accedieron en 2020 a los datos personales de unos nueve millones de clientes de la compañía británica EasyJet.

Software de espionaje cibernético como AsyncRAT, se está utilizando para controlar de manera remota a los usuarios, así como el monitoreo, registro de teclado, entre otras actividades; lo cual sirve a los ciberdelincuentes para obtener información privilegiada.

Las técnicas habituales que se utilizan para implantar este tipo de virus, son a través de ingeniería social,  para persuadir a los usuarios a abrir algún archivo PDF o RAR donde viene incluido el código para la instalación del troyano. Una vez implantado el virus en el equipo, éste es comprometido y se puede realizar las siguientes actividades: instalación de software malicioso, filtración de información, escalación de privilegios, monitoreo de actividades.

Conoce nuestro plan de estudios en Ingeniería en Ciberseguridad y Auditoría Informática y forma parte de una de las industrias con mayor demanda laboral.

#ProgramaTuFuturo en Instituto Artek.

El teléfono y su evolución

“Señor Watson venga, necesito verlo”. Esta fue la frase durante la primera llamada telefónica, donde Alexander Graham Bell pudo establecer comunicación a través de un cable improvisado y amarrado a líneas telegráficas con su asistente, Thomas Watson, que estaba a 6 kilómetros de distancia en la provincia de Ontario. Corría el año de 1876. 

Meses después, en la ciudad de Filadelfia, donde se celebraba la International Exhibition of Arts, Manufactures, and Products of the Soil and Mine, y participaban 37 diferentes países, con la presencia de 10 millones de visitantes, fue presentado, entre otros inventos, el teléfono, haciendo que en los siguientes días, esta noticia ocupara los titulares de periódicos en todo el mundo.

Las telecomunicaciones se fueron desarrollando y en 1973 Motorola hacia público su primer teléfono móvil. Este aparato pesaba 1.1kg

En 1992, en el Reino Unido, un desarrollador de telecomunicaciones enviaba el primer mensaje SMS. Se leía, “feliz navidad”, y se lo enviaba a un director en la compañía Vodafone que festejaba la fiesta navideña de su oficina.

Hoy no existe una cifra precisa de cuántas llamadas telefónicas se hacen en un dia, pero el dato más actualizado lo a publicado la compañia Verizon, donde registra que sus clientes hacen 800 millones de llamadas en un dia

En nuestra vida diaria es ya normal tener un celular en la mano, para algunos es indispensable y no nos sorprende que al sentarnos a platicar con alguien coloque dos diferentes móviles sobre la mesa. El 91% de la población global posee un teléfono celular.

La industria de las telecomunicaciones continua creciendo de manera exponencial. Si te interesa formarte profesionalmente en esta área, conoce nuestra oferta académica y estudia en Instituto Artek la Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones. #ProgramaTuFuturo

TESTIMONIALES

Intro a Python

Lorena González

Intro a Python

Lorena González

Gracias a estos cursos he podido sacar mucho más provecho en mis actividades laborales

Lorena es egresada del Instituto Artek, en dónde cursó Introducción a Python para Ciencia de Datos, y Análisis y Gestión de Datos en Power BI.

Ciencia de Datos

Héctor Palafox

Ciencia de Datos

Héctor Palafox

Instituto Artek ofrece todo lo necesario para que estemos a la vanguardia en conocimientos

Nuestro egresado ha estudiado varios diplomados en el Instituto: Ciencia de Datos, Introducción a Python, Marketing Digital y  Desarrollo de Aplicaciones Móviles

Abrir chat
¡Hola! Bienvenido a Artek. Muchas gracia
¡Hola! Bienvenido a Artek. Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros. ¿Cómo podemos ayudarte?
Llama ahora